Gestión del agua y estrategias de apropiación comunitaria: experiencias desde Bolivia

La ingeniera química Siomara Daniela Guzmán Cabrera, coordinadora del área de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), compartió esta mañana en el INENCO una serie de experiencias de transferencia de tecnología y trabajo territorial en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Su charla, titulada Cultura del agua. Casos UPTESA en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se desarrolló en el Aula de Seminarios del instituto este jueves 8 de mayo de 2025, de 9:30 a 10:30 hs.

Durante la exposición, Guzmán Cabrera destacó el rol de las universidades como articuladoras de conocimiento técnico-científico con acciones concretas en la comunidad. Uno de los casos que presentó fue el trabajo realizado con centros operativos y proyectos de reutilización de aguas residuales domiciliarias:

“Nosotros en la universidad también tenemos centros operativos, estoy a cargo del Centro de transferencia de conocimiento y tecnología, y como veíamos también que las grasas y los aceites son un valor importante en el tema de las aguas servidas, les hemos enseñado a las personas a que, en vez de botar el aceite por la alcantarilla, ellas la pueden transformar en jabón para que, por procesos químicos, puedan utilizarlo en sus casas”, explicó.

También compartió una experiencia concreta de formación de multiplicadoras comunitarias: “Aquí hemos trabajado con la Pastoral de la niñez, en esta ocasión fueron 30 mujeres a las que se capacitó, ellas encantadas, y a su vez ellas tienen a cargo 30 familias más a las que también tienen que seguir enseñando, haciendo una red de conocimiento y transferencia para que podamos de alguna manera aportar con nuestro granito de arena a la sociedad, tanto en investigación como en transferencia”, señaló la docente, subrayando la importancia de involucrar a los y las jóvenes en la construcción colectiva de soluciones sociales.

La actividad fue organizada por el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO, CONICET–UNSa) como parte de su agenda de seminarios académicos orientados al fortalecimiento del intercambio regional y la cooperación científica en América Latina.