Cartografía científica interactiva para la planificación, vinculación y transferencia territorial

El Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO, UNSa – CONICET) actualizó su Mapa de Proyectos, una herramienta interactiva que permite visualizar, consultar y recorrer en detalle los trabajos científicos y tecnológicos que sus grupos de investigación desarrollan en distintas regiones del país y del mundo. El recurso fue elaborado por el Laboratorio de Teledetección & Sistemas de Información Geográfica del instituto, a cargo de la Dra. Paola Cardozo.

El geovisor de proyectos del INENCO permite democratizar el acceso a la información científica desde una perspectiva territorial y de una manera ágil, amigable y funcional. La edición 2025 permite seleccionar entre distintos mapas base, activar o desactivar capas según el interés del usuario, y explorar los proyectos mediante marcadores interactivos ventanas emergentes que despliegan fotos, videos y datos clave sobre cada iniciativa.

A través de esta plataforma web, se puede navegar por tres grandes categorías: el Proyectos PUE-INENCO, los proyectos desarrollados por los distintos grupos de investigación y aquellos de carácter interinstitucional, en los que participan miembros del INENCO junto a instituciones nacionales e internacionales. Cada uno se identifica con un marcador de color único y puede visualizarse junto a información georreferenciada, municipios, límites sudamericanos y herramientas de navegación personalizadas.

El geovisor mapa web fue desarrollado con tecnologías libres como el software R y la biblioteca Leaflet de JavaScript y mapa base ARGENMAP, cumpliendo con las normativas oficiales de uso de cartografía base establecidas por la Decisión Administrativa 797/2022. La fuente principal de datos proviene de un relevamiento realizado con los referentes de grupo, lo que garantiza una representación precisa y actualizada de la producción científica institucional.

Esta cartografía digital no solo organiza y sistematiza el conocimiento territorial generado en los últimos diez años, sino que también ofrece un punto de entrada estratégico para actores sociales, organismos públicos y equipos académicos interesados en la planificación, transferencia y vinculación tecnológica.

ACCEDER AL GEOVISOR