Avances científicos en salud ambiental y física atómica en clave regional

En el marco del ciclo de seminarios institucionales del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO, CONICET–UNSa), se llevó adelante una nueva jornada de intercambio científico, con la participación de investigadores que desarrollan líneas de trabajo vinculadas a problemáticas relevantes en el contexto del noroeste argentino. La actividad tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta, en el aula seminario del INENCO, y se orientó a socializar avances recientes de investigación, fortalecer el diálogo entre grupos de trabajo y visibilizar aportes con impacto territorial.

La primera exposición estuvo a cargo del Dr. José Fernando Gil, investigador adjunto del CONICET en el INENCO y miembro del Grupo de Ambiente y Salud. Su presentación se tituló “Avances en investigaciones de enfermedades regionales en el Noroeste Argentino” y abordó distintos estudios desarrollados en articulación con equipos locales y organismos del sistema público de salud. Entre los temas abordados se destacan el desarrollo y evaluación de nuevas herramientas de control del mosquito Aedes aegypti, vector del virus del dengue; el estudio sobre la seroprevalencia de COVID-19 en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán; el análisis del riesgo de transmisión de hantavirus en la provincia de Salta; y la investigación epidemiológica sobre mal de Chagas y leishmaniasis tegumentaria en el norte provincial. Asimismo, se presentó el trabajo orientado al desarrollo de métodos diagnósticos para detectar Trypanosoma cruzi en perros, y la detección de perros infectados por Leishmania infantum, con implicancias en el incremento del riesgo de leishmaniasis visceral en zonas vulnerables.

La segunda exposición fue brindada por el Dr. Sebastián David López, investigador adjunto del CONICET en el INENCO, bajo el título “Fotoionización más allá de los efectos dipolares”. En esta charla se presentaron avances en el estudio de la fotoionización asistida por láser (LAPE), un fenómeno central en el campo de la Física Atómica, Molecular y Óptica. A través de modelos que incorporan efectos no dipolares, el investigador expuso cómo los pulsos láser pueden revelar dinámicas electrónicas complejas, dependiendo de variables como frecuencia, duración e intensidad del pulso. Estos estudios contribuyen al conocimiento fundamental de la interacción luz-materia y abren nuevas perspectivas para el desarrollo de tecnologías basadas en control cuántico.

El seminario forma parte de las acciones institucionales del INENCO orientadas a fortalecer la comunicación científica interna, fomentar el intercambio interdisciplinario y consolidar una agenda de investigación situada, comprometida con los desafíos sociales, ambientales y energéticos del norte argentino.