La ley de Repositorios Digitales ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación. De sancionarse, constituiría un antecedente único en la región y pondría a disposición del público los resultados de las investigaciones de científicos argentinos.
En la actualidad, cuando un investigador publica un trabajo en una revista especializada, esa información está disponible sólo para suscriptores. Pero el proyecto de ley sobre Repositorios Digitales busca revertir esa situación y hacer disponible esos contenidos al público en forma gratuita.
Para Alejandro Ceccatto, secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, “el objetivo es que la producción científica financiada por la sociedad sea accesible a quien lo solicite”.
Este proyecto legislativo permitirá el acceso a los trabajos de los científicos argentinos aumentando sensiblemente la visibilidad y exposición internacional, condición ineludible para un control de la calidad de nuestra ciencia.
“Es muy importante que exista la posibilidad de acceder a los conocimientos generados y que el ciudadano contribuyó a pagar, porque el Estado abona los sueldos a los investigadores y financia los proyectos de investigación”, explica Cecilia Mabragaña, de la gerencia de Desarrollo Científico y Tecnológico y coordinadora de la biblioteca electrónica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Y es que hasta ahora se abonaba tres veces por una investigación: los sueldos de los científicos, la financiación de proyectos y, finalmente, el costo de suscripción o descarga del artículo.
Con media sanción, el proyecto contempla la publicación en un repositorio nacional de estas investigaciones, seis meses después de su aparición en las revistas. Tras ese período, conocido como embargo, los autores deberán enviar una copia del paper al repositorio para que sea de libre acceso.
Sin embargo, la copia del repositorio no será exactamente igual a la publicada. El proyecto de ley especifica que la del repositorio será la última versión corregida por los autores pero sin el trabajo de edición de los editores de la revista.
Otro de los objetivos es reunir en un único repositorio toda la información generada en CONICET por investigadores, becarios y profesionales. Para eso se incluirá no sólo una copia de los trabajos publicados por científicos argentinos en diferentes revistas, sino además libros y datos primarios.
“Estos datos primarios son la información en bruto que se usa para las investigaciones”, explica Mabragaña, “y si bien permanecían inaccesibles hasta ahora, el objetivo es que formen parte del repositorio”, afirma.
CONICET trabaja desde hace dos años en la creación y organización del Repositorio Digital y la Plataforma de Datos Primarios de Sociales para que esta información este disponible, gratis y de libre acceso.
Antecedentes
Hasta ahora, las revistas, publicaciones especializadas y ediciones comerciales eran propietarios de los derechos de los artículos en forma permanente. Así, si un lector quería leer una investigación publicada hace un día o diez años, tenía que pagar.
Esta ley es similar a una que rige en los Estados Unidos para el Instituto Nacional de la Salud (NIH, por su sigla en inglés). “Esa ley obliga a todos los que reciben un subsidio del NIH para investigación en biomedicina a publicar una versión de la investigación a los seis meses en el PubMed”, dice Mabragaña.
En Argentina, un antecedente es la biblioteca electrónica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, creada en 2002, que tiene por objetivo “brindar acceso a artículos completos de publicaciones periódicas científicas y tecnológicas, bases de datos referenciales, resúmenes y demás información bibliográfica nacional e internacional de interés para los integrantes del Sistema de Ciencia y Tecnología”.
La biblioteca ofrece acceso a una colección de once mil publicaciones, por las que se abonó la suscripción. Sin embargo, el objetivo de este proyecto legislativo es incluir todos los journals y publicaciones disponibles.
“Este proyecto de ley, al ser nacional, abre un paraguas para temas legales y cesiones de derecho. Crea además un precedente muy importante en América latina y casi en el mundo, porque no hay otra ley similar en la región”, explica Mabragaña.
De acuerdo con el proyecto, los derechos sobre las investigaciones se mantienen, pero no afectan a los editores, sino que contemplan la incorporación del material a los repositorios.
Pero además el repositorio apunta a unificar todas las colecciones bibliográficas y de datos del país, entre las que se incluyen aquellas de diferentes universidades, institutos y laboratorios. “El repositorio le va a dar visibilidad a todos los trabajos argentinos, no sólo los que aparezcan en journals de alto impacto, sino también en publicaciones latinoamericanas, nacionales o libros”, asegura Mabragaña.
Las ciencias sociales, con su propio repositorio
En CONICET se trabaja desde hace dos años en la Plataforma Interactiva de Investigación en Ciencias Sociales (PLIICS), un sistema de repositorios de datos primarios para investigaciones en materia de ciencias sociales.
Para Laura Leff, de la gerencia de Desarrollo Científico y Tecnológico del CONICET, esta plataforma es única en Argentina, no sólo porque permite el libre acceso a la información, sino porque en ciencias sociales casi todos los datos primarios son únicos.
“Los investigadores de ciencias exactas pueden repetir los experimentos en los laboratorios. Pero en ciencias sociales todo es casi único. Una entrevista no se puede repetir, un fósil no es igual al otro y entonces es importante poder acceder a esta información”, explica.
La propuesta incluye relacionar los datos obtenidos con su ubicación geográfica, integrando esta información para contribuir a la comprensión de problemas sociales complejos.
“Existe una potencialidad en estos datos de investigación que está totalmente desaprovechada. Esta iniciativa busca aprovechar esta potencialidad”, explica Ricardo Pluss, de la gerencia de Organización de Sistemas.
Tanto para Pluss como Leff, PLIICS podrá aportar una mirada diferente a la forma en que se vienen compartiendo estos datos y los resultados de las investigaciones. “La plataforma tiene que ver con el acceso abierto a los datos y también con su preservación a largo plazo, porque en general los datos primarios están en los cajones de los investigadores y no llegan al público general ni a los colegas”, concluye Leff.
')}